¿Qué es Wawachay?


Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4


Los partos fueron siempre naturales, hasta que inventos como el fórceps obligaron a las gestantes a adaptarse al procedimiento y la comodidad del obstetra. De esta manera, se inició la era del intervencionismo médico; muchas veces innecesario, ya sea, mediante el corte del periné (episiotomía) en forma rutinaria a toda gestante primeriza, uso de oxitócicos para acelerar el parto, corte precoz del cordón umbilical, separación del bebe de su madre, etc.

Debido a todo lo antes mencionado, en la actualidad se tiene un promedio nacional del 30% de gestantes renuentes a atenderse en los establecimientos de salud, prefiriendo tener a sus hijos en sus domicilios y sin ayuda profesional, aumentando así la mortalidad materna. Estas cifras se triplican en las zonas rurales, en donde las mujeres no desean ser maltratadas por el personal de salud, que no respetan ni valoran sus costumbres y tradiciones. De igual forma ocurre en Huaral (provincia semirural de Lima) con una mortalidad materna de 148 por 100 000 nacidos vivos.

Frente a esta demanda insatisfecha, la casa de partos Wawachay ofrece servicios obstétricos alternativos, que contemplan el parto como un proceso natural, brindando un trato humanizado y de calidad. Respetando e integrando la cultura y tradición que no atenten contra la salud de la gestante y su bebe, e incorporando la ciencia y tecnología existentes que sirven de ayuda y están al servicio de las gestantes.

Se ofrecerá una atención multidisciplinaria integrada por un equipo de obstetras, psicóloga y nutricionista.

El mercado objetivo son las gestantes de la provincia de Huaral (alrededor de 1740 por año).

El monto de inversión necesaria para la apertura del negocio es de $15 815.38. Las ventas anuales para los dos primeros años se estiman en $54 616.4; a partir del tercer año las ventas se incrementarán en un 7%.

Para la base de la pirámide esta forma de atención, que implica volver a lo natural, es beneficiosa tanto para la gestante, el recién nacido, su familia y la comunidad en su conjunto; ya que, se disminuyen los costos de medicina, hospitalización y cesáreas no pertinentes y se aumenta la cobertura de atención profesional, disminuyéndose la mortalidad materna y mejorándose sustancialmente la calidad de vida de los pobladores.